El tensiómetro es un dispositivo que permite medir la presión arterial y sanguínea, el cual tiene la opción de medición manual o digital, los cuáles vienen en versión para brazo o muñeca.

La medición de presión de manera regular, permitirá el diagnóstico y detección de algún problema cardiaco o relacionado a la presión arterial. Las patologías que pueden detectarse en base al nivel de presión arterial son: Hipotensión, hipertensión e insuficiencia cardiaca. El control del nivel de la presión arterial, es una evaluación importante que se realiza mediante el uso de un instrumento médico llamado tensiómetro.

Existen muchas clasificaciones, a la hora de hablar de tipos de tensiómetros, encontramos cuatro principales.

Estas son las que hacen la separación principal a la hora de encontrarlos a la venta, aunque luego se puedan ver otras muchas variantes en el interior de cada una. Así, aquí vamos a ver los principales tipos de tensiómetros que existen.

Tipos de tensiómetros

  1. Tensiómetros Digitales

Los tensiómetros digitales actualmente son los más conocidos y prácticos, su comodidad y facilidad de uso, además del precio, permiten tomar la presión a personas que deseen hacerlo de manera rutinaria y rápida en cualquier lugar.

Es muy fácil de manejar, ya que solo tiene que colocarse en el brazo y pulsar el botón para que comience a contar y medir la tensión arterial con bastante precisión. Puede escogerse entre colocarlo en el brazo o la muñeca, en función de lo que indique el dispositivo.

Es dentro de esta categoría donde podemos encontrar otras como los tensiómetros Bluetooth, los de muñeca, los de reloj y otras tantas variantes. Su facilidad de uso y su poco espacio han hecho que sean la compra de todos aquellos que quieren conocer su tensión arterial sin tener que acudir al médico.

Estos tensiómetros digitales vienen en las siguientes presentaciones:

  • Tensiómetros de muñeca: estos tensiómetros son más ligeros y fáciles de transportar que los modelos de brazo, lo que facilita la medición, especialmente para las personas que viajan con frecuencia. No obstante, su medición es a menudo menos precisa que la de otros tensiómetros.4tensiometro nissei
  • Tensiómetros de brazo: los tensiómetros de brazo garantizan la fiabilidad de las mediciones y son adecuados tanto para la automedición en casa como para una utilización en consultorios.tensiometro de brazo gedesa

2. Tensiómetros Analógicos

El tensiómetro analógico es utilizado por profesionales de la salud, para medir la tensión de los pacientes al momento de realizar una consulta o revisión médica. La diferencia que existe entre este y uno digital, es que este dispositivo tiene una precisión mayor, la cual requiere de un conocimiento específico, lo que no lo hace ideal para ser utilizado en el hogar.

Su uso implica su colocación en el brazo, junto con el fonendoscopio en los oídos. Se aumenta la presión hasta que los latidos se escuchan a la perfección, después se va disminuyendo hasta que dejan de oírse. Así, se puede hacer una correcta medida de la tensión arterial.

Estos tensiómetros analógicos vienen en las siguientes presentaciones:

Tensiómetros con manómetro en el manguito: su principal ventaja es la exactitud de sus mediciones. Son más cómodos para los médicos por cuanto no tendrán que sostener el manómetro. En cambio, son los pacientes los que sostendrán el manómetro en el brazo, por lo que resultan menos ergonómicos en bebés o personas de avanzada edad.

Tensiómetros con manómetro en la pera: estos tensiómetros son más ligeros en lo que se refiere al manguito o brazalete y, por consiguiente, más cómodos para el paciente. Asimismo, son más fáciles de colocar y el manguito o brazalete se puede cambiar con facilidad —a diferencia de los tensiómetros con manómetro en el manguito—, también en caso de desgaste o rotura.

tensiometro aneroide pera

3. Tensiómetros de Mercurio

Este tensiómetro está prohibido, ya que, según normativa europea al contener mercurio este representa un peligro para la salud al contener un elemento altamente contaminante y nocivo para la salud.

Este dispositivo, es preciso y podría verse en centros médicos, pero no es recomendado para el uso personal. Son los más fiables gracias a la precisión con la que cuentan para la medida de la tensión, en la actualidad se usan sobre todo en ensayos clínicos.

Cuentan con un brazal, un manómetro, una bomba y un medidor de mercurio, su presentación viene en forma de un cubeta que contiene mercurio conectada a un tubo vertical de cristal con un extremo abierto por donde sube el mercurio al inflar el manguito. En el tubo hay una escala que va desde los 0 y los 300 mm/Hg (milimetros de mercucio). El sistema va conectado mediante un tubo de goma al mecanismo de inflado que consiste en una pera y una válvula que regula el paso del aire. Durante su uso debe estar en posición vertical sobre una mesa horizontal o, mejor aún, colgado de una pared.

La principal diferencia con el tradicional es que, la tensión se observa con las medidas del aparato con mercurio, en lugar de a través del contador manual.

Desafortunadamente, cada vez está más en desuso a raíz de una normativa europea.

tensiometro de mercurio

4. Tensiómetro Aneroide

El tensiómetro aneroide es la herramienta de profesionales de la salud, el cual permite medir la presión arterial sistólica y diastólica manualmente. Por lo general su uso es recomendado en hospitales y centros médicos, pero también puede ser utilizado en casa ya que es uno de los dispositivos que tienen mayor reconocimiento en nuestro ámbito.

tensiometro aneroide

Su presentación viene en forma de un brazalete el cual puede ajustarse en el brazo o en la muñeca, acompañado de una pantalla digital que mide la presión con valores de la tensión en tiempo real.

Para mayor detalle para una cotización de tensiómetros dale ?Click Aqui 

Deja una respuesta

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
Escribir ahora
1
Chatea con nosotros!
Escanea el código
Hola Somos Gedesa,
En qué podemos asistirle?
Privacidad: Todos sus datos serán protegidos y cifrados a través de WhatsApp.