Las películas radiográficas se dividen según su velocidad, su pantalla y la posición en la que se colocaran las películas en el paciente.
Según su velocidad:
- A= + lenta
- A y B = lenta
- C = velocidad intermedia
- D = rápidas.
Según su pantalla:
Las pantallas intensificadoras contienen una emulsión sensible a la luz que proyectan las pantallas cuando absorben los rayos x, requieren de menor cantidad de radiación para exponer la película, las pantallas son más eficaces que las películas para absorber los rayos x
- Sin pantalla= Se exponen en forma directa a los rayos x
- Con pantalla= Contienen cristales de tungstato de calcio que absorben mas radiación
Según la posición en la que se colocaran en el paciente:
- Intrabucales: periapical, aleta de mordida, oclusal.
- Extrabucales: panorámica, lateral de cráneo, anteroposterior, posteroanterior.
Las películas más utilizadas son las intrabucales, en las películas periapicales se observan el diente y los tejidos que lo rodean, en las aletas de mordida se observa la arcada superior e inferior y como su nombre lo indica es colocada de manera que el paciente muerda una aleta de cinta envuelta en la película, las películas oclusales son utilizadas para analizar toda la arcada tanto inferior como superior.
Para las películas oclusales es importante que el paciente este sentado para colocarle la película y se visualice el plano superior, mientras que para el plano inferior es importante colocar al paciente ligeramente inclinado y el tubo por donde pasaran los rayos x debe ser colocado de forma paralela a la película radiográfica.
Para la colocación de la película en el paciente es importante identificar el punto resaltado de una manera adecuada, esto es para las películas intrabucales.
Cuando una radiografía se toma en la parte izquierda del paciente la radiografía se toma por la concavidad del punto resaltado, una manera para recordarlo fácilmente es «mi izquierda es la derecha del paciente» y si la vemos por la convexidad recordamos que esta radiografía es tomada por la derecha justo lo contrario de la izquierda.
Radiografía intraoral correcta
A todo profesional le gustaría conseguir radiografías intraorales de calidad de forma constante. Una buena radiografía revelará el máximo de detalle en la imagen, con una exactitud anatómica, una densidad y un contraste óptimos que proporcionen el rendimiento diagnóstico más elevado. Este folleto contempla algunos de los errores que se producen al captar y procesar radiologías intraorales, y también cómo evitarlos y corregirlos. Para una información análoga a propósito de la ortopantomografía, véase la publicación de Kodak titulada “Radiografía panorámica correcta”.
Radiografía de calidad
En radiología, siempre debemos procurar obtener radiografías de gran calidad que permitan el diagnóstico. Una radiografía así expondrá un máximo de detalle para la mejor identificación de objetos pequeños. Mostrará de manera exacta los dientes y las estructuras anatómicas sin distorsión ni magnificación. Tendrá la densidad y el contraste óptimos (características visuales) para rentabilizar al máximo su utilización en la detección de enfermedad dental. Para realizar una película de este nivel, el operador en radiodiagnóstico debe atender a los tres pasos a seguir en la realización de la radiografía: la colocación, la exposición y el procesado.
En primer lugar, la película debe situarse correctamente para asegurar la justa geometría y para evitar la distorsión y la superposición. En segundo lugar, los factores de la técnica de exposición deben ser los apropiados para el paciente y la película seleccionada. Y, por último, debe respetarse tanto el tiempo correcto del procesado como los requisitos de temperatura y manipulación con objeto de alcanzar la calidad diagnóstica.
Pasos para Producir una radiografía de Calidad:
Errores de manipulación
Radiografía | Problema de manipulación | Solución |
Demasiado oscura (similar a la velada) | Luz inactínica inadecuada | Utilizar un filtro de luz de seguridad GBX-2 o un filtro con una longitud de onda superior a 520 nm |
Manchas oscuras de tamaño aleatorio: “velo” manchado en forma de “V” | Almacenada en condiciones húmedas o cálidas | Guardar la película entre 10 y 24 °C (50-75 °F) y a una humedad relativa entre 30 y 50%. |
Rectángulo oscuro en la película | Superposición durante el procesado | Introducir las películas de forma más pausada, o una al lado de otra Borde oscuro en la película Expuesta a la luz antes de estar introducida de forma segura en el procesador Dejar pasar de 15 a 30 segundos tras la última película antes de introducir otra (un clic o la luz de listo para utilizar en el procesador indican el momento en que es seguro introducir la siguiente película) |
Huellas dactilares | Manipulación indebida | Manos limpias y secas, y sostener la película por los bordes |
Puntos oscuros | Manchas de revelador | Mantener el cuarto oscuro limpio y limpiar los derrames de productos químicos para evitar salpicaduras en las películas |
Puntos blancos | Manchas de fijador | Mantener el cuarto oscuro limpio y limpiar los derrames de productos químicos para evitar salpicaduras en las películas |
Rayas o rasguños | Desgarros por emulsión | No permitir nunca que las películas húmedas entren en contacto entre sí ni arañarlas con las uñas, la emulsión es delicada en estado húmedo. Alejar las películas de los extremos del procesador |
Puntos o líneas oscuros con un diseño | Marcas de rodillo | Utilizar Película de limpieza para el transporte por rodillos a diario y/o rodillos limpiadores con detergente suave y aclarar bien |
Puntos o puntos con ramificaciones oscuros | Electricidad estática (más frecuente en los meses de invierno) | Instalar un humidificador o abrir los envases despacio para minimizar la descarga estática. No refrigerar la película |
Color amarillento | Fijación o aclarado inadecuados o fijador agotado | Cambiar los productos químicos |
Encuentra tu radiografía IDEAL en Gedesa dental evita cometer estos errores.